SECIM en colaboración con AEPMA y el Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid iniciaron una línea de investigación con el objetivo final de determinar el origen de las aves afectadas por mortalidad en parques eólicos u otro tipo de impactos.
A continuación se presenta en resumen de la comunicación oral que presentamos en el Simposio de Binaced y la propia presentación se puede consultar aquí:
Primera aproximación a la caracterización de
los movimientos de los milanos reales con isótopos estables de la provincia de
Soria (España)
(Área temática: Ecología
espacial y conectividad de las poblaciones)
Paloma Alcorlo1,
Eladio L. García de la Morena2; Alberto Díez3
y Luis Latorre3
1.- Dpto. de
Ecología, Universidad Autónoma de Madrid. C/Darwin, 2. 28049 Madrid (SPAIN).
paloma.alcorlo@uam.es
2.- SECIM. C/
Segura, 2. 28410 Manzanares el Real (Madrid, SPAIN). eladio.garcia@secim.es
3.- AEPMA. C/ San
José Obrero, 3. 2º Izda. 42004. Soria (SPAIN)
El
objetivo de este estudio es describir el patrón movimiento de las poblaciones
de milano real, caracterizar su origen local o foráneo, mediante el análisis
del contenido en isótopos estables (δD y δ13C) del
plumaje, para evaluar el impacto de diferentes amenazas existentes en la
provincia de Soria (colisiones, envenenamientos, etc) en sus poblaciones. Esta
cuestión es de gran importancia para abordar una estrategia de conservación
global de la especie. Se presentan los resultados preliminares de muestras
obtenidas durante los años 2013 y 2014.
Se
analizaron 23 aves (8 capturadas durante el periodo reproductor, adultos y
pollos; 10 en inverno; y 5 cadáveres). Se analizó la primaria 1 que es
representativa de la caracterización isotópica de la región de origen. Así las
muestras correspondientes a los ejemplares capturados durante la cría sirven
para definir isotópicamente el área de estudio y compararlas con aquellas recolectadas
en invierno o encontrados muertos.
Los valores de δD de aves reproductoras (-29,61 ±13,56 ‰) son
superiores a los de sus pollos (-44,10 ± 4,04 ‰) resultando un valor promedio
de 36,85 ± 12,07 ‰ (coincidente con el estimado para el δD de la precipitación de la zona de estudio: -36,32 ± 0,08‰). Aunque las
diferencias entre edades no son significativas podrían apuntar a diferencias en
la precipitación entre el periodo de muda de adultos (mar-abr) y el de
crecimiento de los pollos (may-jun) o a un origen foráneo de parte de la
población reproductora.
Tampoco se observan diferencias significativas entre reproductores, invernantes
y cadáveres (-63,87 a -8,44 ‰). Esto apunta a un origen fundamentalmente soriano
de los ejemplares analizados pero al menos 4 ejemplares presentan valores fuera
del rango local, 3 invernantes de origen septentrional (posiblemente centro y norte
Europa) y el cadáver de un juvenil de una región mucho más cálida que Soria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario