
Fue un fin de semana intenso y productivo donde se puso de manifiesto la grave situación de la especie, en franco declive en todo su ámbito de distribución, pero especialmente en las poblaciones periféricas, más aisladas de los núcleos principales. Precisamente la fragmentación de su hábitat y de sus poblaciones es uno de los principales problemas para la conservación y la gestión de esta especie amenazada. En ese sentido, se pusieron sobre la mesa interesantes resultados sobre la conectividad de la especie desde diversos de vista (modelización, marcaje y seguimiento, genética) y que suponen un gran avance de cara a abordar nuevas estrategias para frenar el declive de la especie. Y entre otras cuestiones, también se constató el impacto de los parques eólicos sobre la evolución de ciertas poblaciones.
En breve se presentarán las conclusiones del workshop pero, de momento, a continuación se muestran los resúmenes de las comunicaciones y los pósters que presentamos en la reunión:
Comunicación:
Modelización del hábitat
y análisis de conectividad de la alondra ricotí Chersophilus duponti para su conservación en la provincia de Zamora
Autores:
García de la Morena, E.L.1,2,4
y Garza, V.2,3
Institución:
1)
SECIM, C/ del
Segura, 2. Manzanares el Real. 28410 (Madrid)
2)
Departamento
de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
3)
C/ Vía Límite
29 – 28029 Madrid
Resumen:

Los resultados
son de gran valor para conocer la potencialidad del territorio zamorano para la
especie, incluidas aquellas zonas donde no está presente pero que poseen
hábitat adecuado.
El hábitat
potencial de la alondra ricotí en Zamora se presenta de forma fragmentada y dispersa.
Existen pocas teselas con un tamaño suficiente para albergar parejas
reproductoras de alondra ricotí y menos aún núcleos poblacionales estables.
A pesar de
ello, se observa un cierto grado de conectividad entre los núcleos de población
zamoranos que, aun considerando la reducida distancia máxima de dispersión de
la especie, permitirían la existencia de corredores discontinuos de hábitat que
facilitarían el tránsito de individuos. Por el contrario, los modelos de
idoneidad de hábitat también ponen de manifiesto el elevado grado de
aislamiento de las poblaciones zamoranas respecto al resto de poblaciones
ibéricas, ya no solo por la distancia a las mismas, sino por la falta de
hábitat adecuado entre ellas.
Los
condicionantes ambientales y, especialmente, las transformaciones de hábitat de
origen antrópico determinan esta distribución en manchas pequeñas y aisladas,
lo cual es una de las principales amenazas para la supervivencia de la especie.
Los esfuerzos
de conservación de las alondras ricotí zamoranas deben ir encaminados a la
preservación de su hábitat, tanto las teselas que albergan poblaciones como
aquellas otras áreas de hábitat potencial que permiten la conexión entre éstas.
Póster:
La dispersión juvenil es
un factor crítico para determinar la conectividad de las poblaciones de Alondra
Ricotí Chersophilus duponti
Autores:
García de la Morena, E.L.1,2,4;
Garza, V.2,3; Traba, J.2 y García Antón, A.2
Institución:
1)
SECIM, C/ del
Segura, 2. Manzanares el Real. 28410 (Madrid)
2)
Departamento
de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
3)
C/ Vía Límite
29 – 28029 Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario