Aquí os presento el resumen de la segunda comunicación en el X Congreso de la SECEM (véase Entrada anterior), en forma de panel, relativo al estudio mediante fototrampeo de la abundancia y distribución de carnívoros y su relación con la abundancia de conejos en el centro de la Península Ibérica (Valle del Tiétar). Aunque no se detectó la
presencia del lince en la zona, se obtuvo información muy interesante
sobre la comunidad de carnívoros del valle del Tiétar.
Autores:
G. Fandos, J. Fernández-‐López, F. J. García, E. L. García de la Morena, L. S. Cano y J. L. Tellería.
Resumen:
Durante el verano de 2011, en el
marco de un trabajo para determinar la posible presencia de lince en el Valle del Tiétar, como parte de las medidas compensatorias de la Línea de Alta
Velocidad. Madrid-Extremadura (Dirección General de Infraestructuras
Ferroviarias del Ministerio de Fomento / INECO), se ha realizado un
muestreo de carnívoros mediante el uso
de fototrampeo en áreas con diferentes abundancias de conejo en el Valle
del Tíetar (Ávila y Toledo). El trabajo, que cuenta con ayudas financieras de
la Unión Europea, se realizó mediante el uso de cámaras trampa automáticas
dotadas de sensor de movimiento y flash de IR. Se utilizaron 2 modelos de
cámaras diferentes para llevar a cabo el trabajo: DLC Covert II y Ltl Acorn 5210 A 940. Las trampas
permanecieron activas durante un mínimo de 5 noches consecutivas, y el número
de estaciones de muestreo osciló entre 5 y 10 por localidad. Se ha trabajado en
un total de 15 localidades, con un esfuerzo total de 667 trampas/noche y 136
estaciones fotográficas diferentes. Se han obtenido 1151 capturas de carnívoros
silvestres correspondientes a 6 especies, y otras 512 correspondientes a perros
y gatos domésticos que aparecen en 11 y 7 de las localidades respectivamente. Se
han definido 9 localidades con abundancias bajas o ausencia de conejo; otras 7 presentaron
abundancias medias y altas de conejo. El índice de abundancia se obtuvo
mediante la búsqueda de letrinas de conejo y se expresa como “Nº de
letrinas/km.”.
Turón (izquierda) y garduña
(derecha) coincidiendo en el cebo. Una rara coincidencia que resulta muy poco
frecuente
Los resultados muestran que la variable “Abundancia de conejos” parece
tener un efecto sobre la diversidad (Nº de especies detectadas) y abundancia
relativa (expresada como Nº de capturas por especie, y Nº de estaciones
diferentes que “capturan” una especie), para las especies registradas. Se han identificado
un total de 6 especies de carnívoro silvestre, excluyendo dos especies
domésticas (gato y perro). Las áreas con ausencia de conejos presentaron una
media de 2,7 especies/localidad, con una tasa media de captura de 0,50 capturas/trampa-noche,
mientras que las áreas en las que el conejo es abundante presentaron una
comunidad de carnívoros más diversa (3,6 especies/localidad) y la tasa de
capturas fue 5 veces superior (2,65 capturas/trampa-noche).
No hay comentarios:
Publicar un comentario