Hace unos pocos días que volvimos del X Congreso de la SECEM, donde presentamos los resultados de la investigación sobre la presencia de lince ibérico (Lynx pardinus) en la ZEPA "Valle del Tiétar y embalses de Rosarito y Navalcán), realizados en el marco de los trabajos de Asistencia
técnica para la redacción de estudios específicos de fauna en el
corredor de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura. Tramo
Madrid-Oropesa (Dirección General de Infraestructuras
Ferroviarias del Ministerio de Fomento / INECO).
A continuación os presento el resumen de la comunicación oral que presentamos sobre el estudio la idoneidad del hábitat para la dispersion del lince ibérico gracias al cual, además de mejorar la permeabilidad para el lince ibérico y otros vertebrados de la futura LAV, se demuestra la existencia de un corredor biológico funcional entre las áreas de Montes de Toledo y el Valle del Tiétar (Toledo, Ávila, Madrid). Se trata del último corredor en el límite nororiental de la distribución histórica del lince ibérico, cuyo interés es especialmente relevante en la actualidad, dentro de las estrategias para la conservación de la especie. Por ejemplo, el nuevo proyecto Life Iberlince pretende restaurar
la distribución histórica del lince ibérico a través de las áreas de
Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal, para lo cual es fundamental la determinación y conservación de este tipo de corredores.
En una segunda entrada se mostrará el resumen de la comunicación relativa a los trabajos de campo (fototrampeo, búsqueda de rastros, etc...).
En una segunda entrada se mostrará el resumen de la comunicación relativa a los trabajos de campo (fototrampeo, búsqueda de rastros, etc...).
Autores:
E. L. García de la Morena, F. J. García y M. Gutiérrez.
Resumen:
Se presentan los
trabajos relativos a la distribución potencial del lince ibérico en el entorno
de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura. Tramo Madrid-Oropesa,
realizados por SECIM en el marco de la asistencia técnica para la fauna de los
proyectos constructivos de dicha infraestructura (Dirección General de Infraestructuras
Ferroviarias del Ministerio de Fomento / INECO). Uno de los objetivos del
estudio, que cuenta con ayudas financieras de la Unión Europea, es evaluar la
conectividad ecológica entre las dos áreas de distribución histórica del lince
ibérico de Montes de Toledo y el valle del Tiétar, entre medias de las cuales
transcurre la L.A.V. Madrid-Extremadura, y determinar el posible efecto barrera
de dicha infraestructura para la dispersión de la especie, con el fin de
aplicar medidas correctoras que minimicen dicho impacto.
Se elaboró
mediante sistemas de información geográfica (SIG) un modelo predictivo de la idoneidad del hábitat para la
dispersión de la especie en el entorno de la infraestructura, basado en
criterio experto y en revisión bibliográfica, a partir del cual se ha
determinado el Mejor Corredor Biológico (MCB) entre las citadas áreas de
distribución histórica.
Según el modelo
de idoneidad resultante, el 60% del hábitat de la zona de estudio no es
adecuado para la dispersión del lince ibérico, aunque todavía existe un
corredor biológico que permitiría mantener conectadas la zona de Montes de
Toledo con la del valle del Tiétar. El MCB identificado tiene una longitud de
122,7 km y una anchura media de 2.622 m. En el tramo donde dicho corredor cruza
la LAV se
han propuesto pasos para fauna sobredimensionados para permitir un potencial
cruce de grandes vertebrados y del lince.
Dada la
considerable longitud de dicho corredor, parece poco probable la ocurrencia
actual de movimientos directos de linces dispersantes entre ambas áreas, aunque
la existencia de este MCB es de gran importancia para la conservación de la
especie en una perspectiva temporal más amplia, y confirma que todavía se mantiene
una cierta conectividad ecológica entre las áreas de distribución histórica de
la especie.
Los resultados
también ponen de manifiesto la utilidad este tipo de estudios mediante SIG y
cartografía digital, para su aplicación en la planificación de infraestructuras
y la propuesta de medidas correctoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario