Este es el Blog de SECIM,empresa dedicada a servicios especializados de consultoría e investigación en ecología e impacto ambiental, aplicando un enfoque científico-técnico en todos sus productos, con el fin de dar soluciones efectivas e innovadoras para proyectos aplicados y de investigación medioambiental.
www.secim.es
www.secim.es

viernes, 30 de diciembre de 2011
SECIM en el I Congreso de Energía Eólica y Conservación de Fauna
SECIM participará en el I Congreso de Energía Eólica y Conservación de Fauna, que se celebrará del 12 al 14 de Enero en Jerez de la Frontera (Cádiz), presentando dos comunicaciones sobre los efectos sinérgicos de los parques eólicos sobre las poblaciones de la alondra ricotí (Chersophilus duponti). Ambas comunicaciones han sido seleccionadas para su presentación en forma oral, lo cual está muy bien dado el gran interés que está suscitando el congreso.
http://www.energiaeolicayfauna.org
Etiquetas:
aerogeneradores,
alondra ricotí,
Aves,
Conectividad,
Estudios de Fauna,
Fauna,
Impacto Ambiental
Ubicación:
Jerez de la Frontera, España
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Análisis de la idoneidad del hábitat para la dispersión del lince ibérico en el entorno de la línea de alta velocidad Madrid-‐Extremadura. Tramo Madrid-‐ Oropesa (provincia de Toledo)
Hace unos pocos días que volvimos del X Congreso de la SECEM, donde presentamos los resultados de la investigación sobre la presencia de lince ibérico (Lynx pardinus) en la ZEPA "Valle del Tiétar y embalses de Rosarito y Navalcán), realizados en el marco de los trabajos de Asistencia
técnica para la redacción de estudios específicos de fauna en el
corredor de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura. Tramo
Madrid-Oropesa (Dirección General de Infraestructuras
Ferroviarias del Ministerio de Fomento / INECO).
A continuación os presento el resumen de la comunicación oral que presentamos sobre el estudio la idoneidad del hábitat para la dispersion del lince ibérico gracias al cual, además de mejorar la permeabilidad para el lince ibérico y otros vertebrados de la futura LAV, se demuestra la existencia de un corredor biológico funcional entre las áreas de Montes de Toledo y el Valle del Tiétar (Toledo, Ávila, Madrid). Se trata del último corredor en el límite nororiental de la distribución histórica del lince ibérico, cuyo interés es especialmente relevante en la actualidad, dentro de las estrategias para la conservación de la especie. Por ejemplo, el nuevo proyecto Life Iberlince pretende restaurar
la distribución histórica del lince ibérico a través de las áreas de
Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal, para lo cual es fundamental la determinación y conservación de este tipo de corredores.
En una segunda entrada se mostrará el resumen de la comunicación relativa a los trabajos de campo (fototrampeo, búsqueda de rastros, etc...).
En una segunda entrada se mostrará el resumen de la comunicación relativa a los trabajos de campo (fototrampeo, búsqueda de rastros, etc...).
Autores:
E. L. García de la Morena, F. J. García y M. Gutiérrez.
Resumen:
Se presentan los
trabajos relativos a la distribución potencial del lince ibérico en el entorno
de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura. Tramo Madrid-Oropesa,
realizados por SECIM en el marco de la asistencia técnica para la fauna de los
proyectos constructivos de dicha infraestructura (Dirección General de Infraestructuras
Ferroviarias del Ministerio de Fomento / INECO). Uno de los objetivos del
estudio, que cuenta con ayudas financieras de la Unión Europea, es evaluar la
conectividad ecológica entre las dos áreas de distribución histórica del lince
ibérico de Montes de Toledo y el valle del Tiétar, entre medias de las cuales
transcurre la L.A.V. Madrid-Extremadura, y determinar el posible efecto barrera
de dicha infraestructura para la dispersión de la especie, con el fin de
aplicar medidas correctoras que minimicen dicho impacto.
Se elaboró
mediante sistemas de información geográfica (SIG) un modelo predictivo de la idoneidad del hábitat para la
dispersión de la especie en el entorno de la infraestructura, basado en
criterio experto y en revisión bibliográfica, a partir del cual se ha
determinado el Mejor Corredor Biológico (MCB) entre las citadas áreas de
distribución histórica.
Según el modelo
de idoneidad resultante, el 60% del hábitat de la zona de estudio no es
adecuado para la dispersión del lince ibérico, aunque todavía existe un
corredor biológico que permitiría mantener conectadas la zona de Montes de
Toledo con la del valle del Tiétar. El MCB identificado tiene una longitud de
122,7 km y una anchura media de 2.622 m. En el tramo donde dicho corredor cruza
la LAV se
han propuesto pasos para fauna sobredimensionados para permitir un potencial
cruce de grandes vertebrados y del lince.
Dada la
considerable longitud de dicho corredor, parece poco probable la ocurrencia
actual de movimientos directos de linces dispersantes entre ambas áreas, aunque
la existencia de este MCB es de gran importancia para la conservación de la
especie en una perspectiva temporal más amplia, y confirma que todavía se mantiene
una cierta conectividad ecológica entre las áreas de distribución histórica de
la especie.
Los resultados
también ponen de manifiesto la utilidad este tipo de estudios mediante SIG y
cartografía digital, para su aplicación en la planificación de infraestructuras
y la propuesta de medidas correctoras.
Etiquetas:
Carnívoros,
Conectividad,
Corredores biológicos,
Fragmentación de hábitats,
Impacto Ambiental,
Infraestructuras de Transporte,
LAV,
Lince,
Madrid-Extremadura,
Madrid-Oropesa,
Pasos de fauna,
Toledo
Estudio mediante fototrampeo de la abundancia y distribución de carnívoros y su relación con la abundancia de conejos en el centro de la Península Ibérica (Valle del Tiétar)
Aquí os presento el resumen de la segunda comunicación en el X Congreso de la SECEM (véase Entrada anterior), en forma de panel, relativo al estudio mediante fototrampeo de la abundancia y distribución de carnívoros y su relación con la abundancia de conejos en el centro de la Península Ibérica (Valle del Tiétar). Aunque no se detectó la
presencia del lince en la zona, se obtuvo información muy interesante
sobre la comunidad de carnívoros del valle del Tiétar.
Autores:
G. Fandos, J. Fernández-‐López, F. J. García, E. L. García de la Morena, L. S. Cano y J. L. Tellería.
Resumen:
Durante el verano de 2011, en el
marco de un trabajo para determinar la posible presencia de lince en el Valle del Tiétar, como parte de las medidas compensatorias de la Línea de Alta
Velocidad. Madrid-Extremadura (Dirección General de Infraestructuras
Ferroviarias del Ministerio de Fomento / INECO), se ha realizado un
muestreo de carnívoros mediante el uso
de fototrampeo en áreas con diferentes abundancias de conejo en el Valle
del Tíetar (Ávila y Toledo). El trabajo, que cuenta con ayudas financieras de
la Unión Europea, se realizó mediante el uso de cámaras trampa automáticas
dotadas de sensor de movimiento y flash de IR. Se utilizaron 2 modelos de
cámaras diferentes para llevar a cabo el trabajo: DLC Covert II y Ltl Acorn 5210 A 940. Las trampas
permanecieron activas durante un mínimo de 5 noches consecutivas, y el número
de estaciones de muestreo osciló entre 5 y 10 por localidad. Se ha trabajado en
un total de 15 localidades, con un esfuerzo total de 667 trampas/noche y 136
estaciones fotográficas diferentes. Se han obtenido 1151 capturas de carnívoros
silvestres correspondientes a 6 especies, y otras 512 correspondientes a perros
y gatos domésticos que aparecen en 11 y 7 de las localidades respectivamente. Se
han definido 9 localidades con abundancias bajas o ausencia de conejo; otras 7 presentaron
abundancias medias y altas de conejo. El índice de abundancia se obtuvo
mediante la búsqueda de letrinas de conejo y se expresa como “Nº de
letrinas/km.”.
Turón (izquierda) y garduña
(derecha) coincidiendo en el cebo. Una rara coincidencia que resulta muy poco
frecuente
Los resultados muestran que la variable “Abundancia de conejos” parece
tener un efecto sobre la diversidad (Nº de especies detectadas) y abundancia
relativa (expresada como Nº de capturas por especie, y Nº de estaciones
diferentes que “capturan” una especie), para las especies registradas. Se han identificado
un total de 6 especies de carnívoro silvestre, excluyendo dos especies
domésticas (gato y perro). Las áreas con ausencia de conejos presentaron una
media de 2,7 especies/localidad, con una tasa media de captura de 0,50 capturas/trampa-noche,
mientras que las áreas en las que el conejo es abundante presentaron una
comunidad de carnívoros más diversa (3,6 especies/localidad) y la tasa de
capturas fue 5 veces superior (2,65 capturas/trampa-noche).
Etiquetas:
Carnívoros,
Conectividad,
Corredores biológicos,
Fototrampeo,
Fragmentación de hábitats,
Impacto Ambiental,
Infraestructuras de Transporte,
LAV,
Lince,
Madrid-Extremadura,
Madrid-Oropesa,
Toledo
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Medio Ambiente en la Constitución Española (1978)
Solo un pequeño apunte sobre un artículo de la Constitución Española que nos convendría recordar a todos de vez en cuando...
Artículo 45.
1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.
2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la Ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.
La Constitución Española de 1978 |
Artículo 45.
1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.
2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la Ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.
Etiquetas:
Constitución,
Derechos,
Legislación,
Medio ambiente
viernes, 2 de diciembre de 2011
AEMET lanza mapas de predicción de calidad del aire sobre los principales contaminantes químicos
La Agencia Española de Meteorología (AEMET) acaba de presentar un interesante nuevo servicio de información sobre los niveles de contaminación atmosférica, disponible para todos los ciudadanos, en el que ofrece un conjunto de mapas que recogen predicciones en
superficie para el dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO),
ozono (O3) y ozono (O3) en columna, con alcance hasta 24 horas con
salidas horarias.
Aunque su precisión es representativa de los fenómenos a gran escala y no permiten la toma de decisiones a nivel local (por ejemplo, alertas sobre la salud pública sobre los niveles legales), suponen un avance muy notable en la difusión del estado de la calidad del aire, que es un derecho que tenemos todos los ciudadanos, y que deberá servir para la adopción de medidas de protección adecuadas y reducir el impacto sobre la salud.
En los siguiente enlaces podréis acceder a la información completa publicada por el MARM así como al servicio de mapas. En este último es muy recomendable activar la animación de imágenes en el que se puede observar como la "pluma" de contaminantes se dispersa a grandes distancias desde los principales focos de contaminación (p.e. NO2 alrededor de grandes ciudades y núcleos industriales).
Servicio de mapas:
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/calidad_del_aire
Noticia:
http://www.marm.es/es/prensa/ultimas-noticias/notas-de-prensa-din.aspx?tcm=tcm:7-183340-16
Aunque su precisión es representativa de los fenómenos a gran escala y no permiten la toma de decisiones a nivel local (por ejemplo, alertas sobre la salud pública sobre los niveles legales), suponen un avance muy notable en la difusión del estado de la calidad del aire, que es un derecho que tenemos todos los ciudadanos, y que deberá servir para la adopción de medidas de protección adecuadas y reducir el impacto sobre la salud.
En los siguiente enlaces podréis acceder a la información completa publicada por el MARM así como al servicio de mapas. En este último es muy recomendable activar la animación de imágenes en el que se puede observar como la "pluma" de contaminantes se dispersa a grandes distancias desde los principales focos de contaminación (p.e. NO2 alrededor de grandes ciudades y núcleos industriales).
Servicio de mapas:
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/calidad_del_aire
Noticia:
http://www.marm.es/es/prensa/ultimas-noticias/notas-de-prensa-din.aspx?tcm=tcm:7-183340-16
Etiquetas:
Contaminación atmosférica,
Medio ambiente urbano,
Meteorología,
Predicción,
Teledetección,
Transporte
viernes, 11 de noviembre de 2011
Carencias en la protección de puntos calientes de biodiversidad en España
España cuenta con una gran riqueza de especies de vertebrados pero parece que los espacios protegidos declarados hasta la fecha no son suficientes, aunque hayan mejorado en los últimos años (p.e. con la aplicación de la Red Natura 2000). Esto es lo que indica el reciente trabajo de Pascual López y otros autores (2011) del que me hago eco, también recogido por la revista Quercus:
Los hotspots de vertebrados terrestres, poco protegidos
Desde el Dpto. de Ecología de la UAM, también apuntábamos en este mismo sentido para el grupo de las aves esteparias, según un estudio publicado en en año 2007:
http://www.secim.es/noticias/HotSpotsAvesEsteparias (se puede descargar la capa en KML)
http://www.madrimasd.org/informacionIDI/noticias/noticia.asp?id=34206&sec=2
Los hotspots de vertebrados terrestres, poco protegidos
Desde el Dpto. de Ecología de la UAM, también apuntábamos en este mismo sentido para el grupo de las aves esteparias, según un estudio publicado en en año 2007:
http://www.secim.es/noticias/HotSpotsAvesEsteparias (se puede descargar la capa en KML)
http://www.madrimasd.org/informacionIDI/noticias/noticia.asp?id=34206&sec=2
Etiquetas:
Aves esteparias,
biodiversidad,
Espacios Naturales,
Estudios de Fauna,
hot spot,
Red Natura 2000
Nuevas formas de aprovechar la energía eólica: aerogeneradores sin palas
Cuanto queda por innovar en el campo de las energías renovables. He aquí un ejemplo de aprovechamiento eólico sin palas, lo que abre nuevas posibilidades de instalación, integración ambiental y paisajística, etc. Se trata del proyecto Windstalk.
Más información en el siguiente enlace:
Etiquetas:
aerogeneradores,
energía eólica,
energías renovables,
paisajismo
martes, 8 de noviembre de 2011
SECIM en el X Congreso de la SECEM (que no es lo mismo)
SECIM participará en el X congreso de la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamífieros (SECEM), que se celebrará en Fuengirola (Málaga), del 3 al 6 de diciembre. Presentaremos los resultados de la investigación sobre la presencia de lince ibérico (Lynx pardinus) en la ZEPA "Valle del Tiétar y embalses de Rosarito y Navalcán), realizados en el marco de los trabajos de Asistencia técnica para la redacción de estudios específicos de fauna en el corredor de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura. Tramo Madrid-Oropesa (INECO - D.G. de Ferrocarriles).
Concretamente, presentaremos los resultados de fototrampeo y los análisis de idoneidad de hábitat e identificación de corredores biológicos para la dispersión de la especie.
Etiquetas:
Conectividad,
Corredores biológicos,
Estudios de Fauna,
Fototrampeo,
Fragmentación de hábitats,
Impacto Ambiental,
Infraestructuras de Transporte,
LAV,
Lince,
Mamíferos
Comienza el Blog de SECIM
Aquí está la primera entrada del Blog de SECIM, que pretende ser un medio más de comunicación de las actividades de SECIM así como de aquellas noticias relacionadas con el medioambiente que se consideren de interés, abierto a todo el mundo.
Bienvenidos
Bienvenidos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)